Ineval presenta los resultados de la evaluación Ser Estudiante 2013

Ineval evaluó el nivel en que los estudiantes de 4°, 7°, 10° y 3° de bachillerato alcanzan los estándares previstos por el Ministerio de Educación en los campos de Matemática, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales y Estudios Sociales. La muestra se levantó con más de 95% de confianza estadística a nivel nacional en establecimientos públicos, privados y fiscomisionales. Los resultados resumidos son los siguientes:

Niveles de desempeño:

– En 4°: el 25% no alcanza el nivel elemental en Matemática y en Lengua y alrededor de la mitad son elementales en Ciencias Naturales y Estudios sociales. El 34% usa correctamente los puntos y comas en un texto y el 48 % reconoce los derechos fundamentales de las personas.

– En 7°: el 30% no alcanza los niveles elementales en Matemática pero 2,2% son excelentes. En Lengua y Ciencias solo el 11% se ubica en insuficiente y más del 70% es elemental con muy pocos satisfactorios y excelentes. El 61% identifica los derechos y las responsabilidades relacionados con la seguridad y cuidado de las personas.

– En 10°: 42% no alcanzan los niveles elementales en Matemática y 26% en Lengua. Seguimos teniendo más de 2% en excelentes. Apenas el 15% son insuficientes y el 56% relaciona las dinámicas territoriales con las características de una población.

– En 3° de bachillerato: el 31% siguen siendo insuficientes en matemática, pero más del 90% superan los niveles elementales en Lengua y Ciencias naturales y el 51% entiende el flujo de materia o energía a través de un ecosistema.

Equidad de género

La nota esperada es de 700/1.000 con una desviación estándar de 100.

Los estudiantes de bachillerato promediaron 674 a nivel nacional.

La sierra es la región con mejor desempeño. Santa Elena, Esmeraldas, Sucumbíos, Orellana y Bolívar son las más bajas en promedio.

En todos los niveles se está por debajo de este valor:

4° es 653,

7° es 670

10° es 659

3° de bachillerato es 674.

¡La alimentación ayuda a hacer la diferencia!

Pública vs privada

Las instituciones públicas tienen MENOR índice económico que la mayoría de fiscomisionales y particulares. Sin embargo, los puntajes promedio de algunas instituciones son mucho mejores que en las privadas. El tamaño de las burbujas es proporcional al número de evaluados.

En 4° grado existe una diferencia entre las escuelas públicas y privadas de 47 puntos. En 7° es de 34. En 10° es de 54 y 3° Bachillerato es de 44. Es importante señalar que estas diferencias se atribuyen completamente a los factores socioeconómicos de los estudiantes y no a la calidad de las escuelas. Si comparamos grupos iguales entre escuelas, las brechas se eliminan e incluso se revierten a favor de las escuelas públicas. Es decir, si se controlan los factores socioeconómicos, las escuelas privadas no son más efectivas ni de mayor calidad que las públicas, solo agrupan alumnos con mayor capital económico, social y cultural.

Equidad de género

Cantidad: el sistema educativo está balanceado respecto a la asistencia escolar de niños y niñas.

Calidad en los aprendizajes: en general, no existen diferencias significativas en los puntajes asociados al sexo del estudiante en ninguno de los campos evaluados. Solo hay una excepción: en el área de Lengua, en séptimo, las mujeres obtuvieron 18 puntos más que los hombres.

Brechas de aprendizaje

Existen diversos factores asociados al aprendizaje de los estudiantes que producen brechas educativas, entre otros, en Ecuador siguen predominando los socioeconómicos y el capital cultural. Así, aquellos estudiantes cuyos padres poseen estudios de posgrado superan por 100 puntos (una desviación estándar) a aquellos cuyos padres no tiene estudios. Las expectativas educativas también son cruciales para el rendimiento: si los padres desean que su hijo estudie hasta llegar a PhD superan por más de 100 puntos a aquellos que solo desean que concluya su educación básica.

También la alimentación ha resultado determinante en el aprendizaje: la diferencia entre los niños y niñas de educación básica que rara vez comen leche o carne se alejan una desviación estándar de aquellos que lo comen frecuentemente. Esto también ayuda a explicar la diferencia entre escuelas públicas y privadas.

Públicas, más pobres pero con mejores resultados

SE_1resultados2013

SE_2resultados2013